martes, 11 de mayo de 2010

De nadie

Un acercamiento a la historia de alrededor de 200 mil migrantes centroamericanos que pasan cada año ilegalmente por México para cruzar a Estados Unidos fue reflejada por Tin Dirdamal en su documental "De nadie".Sin estudios de cinematografía, sin previa experiencia con la cámara y sin pretenciones de hacer un documental, este joven de 23 años, estudiante de Ingeniería, reflejó la dura realidad que observó a su alrededor en una estancia en Veracruz.Poco a poco y sin proponérselo, se fue armando este documento en video que fue premiado en el Festival Sundance y que el pasado viernes fue proyectado durante la semana Ignaciana de la Universidad Iberoamericana, en la Sala de Video del Cecut.La historia de María, una hondureña que dejó a su esposo e hijos para conseguir un trabajo en Estados Unidos, es el hilo conductor del documental en el que aborda también otras historias y aspectos de la migración."Estuve viviendo un tiempo en Veracruz, en el istmo, cerca del primer retén que tienen que cruzar los indocumentados que vienen del Sur", explicó el cineasta en la presentación.El azar lo llevó a que centroamericano, con una herida de machete en la cara, le pidiera ayuda para comprar algo para comer, y con la intención de mandar ese testimonio a Derechos Humanos, el estudiante grabó un diálogo con ese hombre.A partir de ahí e intentando completar esa versión, continuó adentrándose en este mundo, que le fue revelando la realidad tan cruda de hombres y mujeres que dejan todo y arriesgan la vida, con la esperanza de buscar mejores condiciones para su familia.Cuando se menciona la palabra "migración" en México, generalmente se piensa en los mexicanos que cruzan a Estados Unidos, pero existe otra realidad de abusos y violaciones a la que los centroamericanos se enfrentan cuando pasan por territorio mexicano.Con este enfoque, el documental "De nadie", incluye algunas cifras que dimensionan la gravedad de los testimonios que se presentan."200 mil migrantes pasan por México al año", se menciona mientras se muestra el largo camino que recorren en tren, víctimas de "los maras" y luego de los agentes de migración mexicanos."Sólo para entrar a México, muchos de los migrantes sufren robos y abuso sexual. Ellos ya saben que se arriesgan a eso, pero lo hacen por la pobreza en la que se encuentran. Lo que no imaginan es todo lo que falta después de entrar a México", expresó Tin Dirdamal.En el proceso de realización del documental, el realizador ahondó en la historia de María, a quien le prometió que iría a ver a su familia en Honduras a decirles que está bien, aunque esto no sea cierto por completo.Así, en "De nadie", se documenta también la visita que él realiza y las reacciones de la familia cuando les muestra un video de María.Sobre el título "De nadie", el autor mencionó que los migrantes, al no estar registrados, pasan por México, sufren abusos o mueren sin que a nadie le importe, como si no existieran."Siento que ya no es mío, ha llegado a tanta gente que ya tiene fuerza por sí solo. Es de los migrantes y sus historias", expresó el autor en la presentación.Relató que una de las experiencias que ha tenido tras el éxito del documental es que el secretario de Gobernación, Carlos Abascal lo llamó para pedirle que hiciera una presentación de su trabajo frente a los delegados de Migración."Hicimos un diálogo y hubo discusión. Pero me dio tristeza que al final algunos me dijeron que si les podía ayudar con su tesis de doctorado", dijo. "Veo con tristeza que la gente que toma decisiones no tiene idea de las realidades que están afectando".Tin Dirdamal señaló que la migración es una realidad que no se puede tocar desde los libros, sino que hay que meterse como persona hasta donde se pueda.Los especialistas en cine han halagado precisamente ese aspecto de "De nadie", que refleja un gran acercamiento a las situaciones y las tomas no "profesionales" permiten hacer una narrativa diferente, más cercana."Cuando fue el festival de Sundance estaba temeroso, pero me sorprendió al final ver que gente salía llorando y me decían que ahora entendían más a los migrantes. Algunas personas se metieron a defender activamente los derechos de los migrantes", agregó.Este joven mencionó que considera que el cine y el arte no deben ser sólo un reflejo de la realidad, sino una forma de afectar la realidad en la que se vive.

No hay comentarios:

Publicar un comentario