Un acercamiento a la historia de alrededor de 200 mil migrantes centroamericanos que pasan cada año ilegalmente por México para cruzar a Estados Unidos fue reflejada por Tin Dirdamal en su documental "De nadie".Sin estudios de cinematografía, sin previa experiencia con la cámara y sin pretenciones de hacer un documental, este joven de 23 años, estudiante de Ingeniería, reflejó la dura realidad que observó a su alrededor en una estancia en Veracruz.Poco a poco y sin proponérselo, se fue armando este documento en video que fue premiado en el Festival Sundance y que el pasado viernes fue proyectado durante la semana Ignaciana de la Universidad Iberoamericana, en la Sala de Video del Cecut.La historia de María, una hondureña que dejó a su esposo e hijos para conseguir un trabajo en Estados Unidos, es el hilo conductor del documental en el que aborda también otras historias y aspectos de la migración."Estuve viviendo un tiempo en Veracruz, en el istmo, cerca del primer retén que tienen que cruzar los indocumentados que vienen del Sur", explicó el cineasta en la presentación.El azar lo llevó a que centroamericano, con una herida de machete en la cara, le pidiera ayuda para comprar algo para comer, y con la intención de mandar ese testimonio a Derechos Humanos, el estudiante grabó un diálogo con ese hombre.A partir de ahí e intentando completar esa versión, continuó adentrándose en este mundo, que le fue revelando la realidad tan cruda de hombres y mujeres que dejan todo y arriesgan la vida, con la esperanza de buscar mejores condiciones para su familia.Cuando se menciona la palabra "migración" en México, generalmente se piensa en los mexicanos que cruzan a Estados Unidos, pero existe otra realidad de abusos y violaciones a la que los centroamericanos se enfrentan cuando pasan por territorio mexicano.Con este enfoque, el documental "De nadie", incluye algunas cifras que dimensionan la gravedad de los testimonios que se presentan."200 mil migrantes pasan por México al año", se menciona mientras se muestra el largo camino que recorren en tren, víctimas de "los maras" y luego de los agentes de migración mexicanos."Sólo para entrar a México, muchos de los migrantes sufren robos y abuso sexual. Ellos ya saben que se arriesgan a eso, pero lo hacen por la pobreza en la que se encuentran. Lo que no imaginan es todo lo que falta después de entrar a México", expresó Tin Dirdamal.En el proceso de realización del documental, el realizador ahondó en la historia de María, a quien le prometió que iría a ver a su familia en Honduras a decirles que está bien, aunque esto no sea cierto por completo.Así, en "De nadie", se documenta también la visita que él realiza y las reacciones de la familia cuando les muestra un video de María.Sobre el título "De nadie", el autor mencionó que los migrantes, al no estar registrados, pasan por México, sufren abusos o mueren sin que a nadie le importe, como si no existieran."Siento que ya no es mío, ha llegado a tanta gente que ya tiene fuerza por sí solo. Es de los migrantes y sus historias", expresó el autor en la presentación.Relató que una de las experiencias que ha tenido tras el éxito del documental es que el secretario de Gobernación, Carlos Abascal lo llamó para pedirle que hiciera una presentación de su trabajo frente a los delegados de Migración."Hicimos un diálogo y hubo discusión. Pero me dio tristeza que al final algunos me dijeron que si les podía ayudar con su tesis de doctorado", dijo. "Veo con tristeza que la gente que toma decisiones no tiene idea de las realidades que están afectando".Tin Dirdamal señaló que la migración es una realidad que no se puede tocar desde los libros, sino que hay que meterse como persona hasta donde se pueda.Los especialistas en cine han halagado precisamente ese aspecto de "De nadie", que refleja un gran acercamiento a las situaciones y las tomas no "profesionales" permiten hacer una narrativa diferente, más cercana."Cuando fue el festival de Sundance estaba temeroso, pero me sorprendió al final ver que gente salía llorando y me decían que ahora entendían más a los migrantes. Algunas personas se metieron a defender activamente los derechos de los migrantes", agregó.Este joven mencionó que considera que el cine y el arte no deben ser sólo un reflejo de la realidad, sino una forma de afectar la realidad en la que se vive.
martes, 11 de mayo de 2010
sábado, 8 de mayo de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
domingo, 18 de abril de 2010
Why we fight.

En su discurso de despedida tras sus ocho años como presidente de los Estados Unidos en 1961, el que fuera comandante en jefe de las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial, Dwight Eisenhower, pronunció unas palabras que es difícil imaginar saliendo de la boca de cualquier presidente americano de las últimas dos décadas: "Debemos permanecer vigilantes contra el aumento injustificado, ya sea deseado o no deseado, de la influencia que ejerce el complejo industrial militar".
Con la voz y el rostro de Eisenhower arranca el que es claro candidato a documental polémico del año: *Why We Fight*. Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance 2005, Why We Fight no trata sobre la guerra de Iraq ni es "Farenheit 911", aunque las comparaciones con Michael Moore serán inevitables.
Las preguntas que el documental quiere responder son: ¿Por qué desde la segunda guerra mundial cada presidente norteamericano ha llevado a cabo indefectiblemente intervenciones armadas? ¿Es la industria armamentística la locomotora de la economia americana? ¿Si el negocio de la guerra es tan rentable, no es razonable pensar que su rentabilidad es una de las principales razones para iniciar unconflicto? ¿Es defendible la postura de que EEUU no se comporta como un imperio cuando tiene 725 bases militares repartidas por 130 países distintos?
Excelentemente rodada y montada con un gran ritmo, Why we Fight incluye detalladas y extensas entrevistas con personal militar, ex cargos de la CIA y declaraciones de personalidades políticas como el senador republicano John McCain ("EEUU es la mayor fuerza del bien en el mundo; tenemos la obligación si no de comenzar guerras, si de extender la libertad y la democracia") o el ideólogo neocon Richard Perle ("¿si pudieras evitar que se lanzase un misil, no lo evitarías? No entiendo todos esos prejuicios contra la guerra preventiva").
Esta historia de cómo Estados Unidos ha pasado de ser, en las palabras nada sospechosas de John McCain, "de una fuerza del bien a una fuerza imperialista", está además salpicada por testimonios personales e historias intimas: los pilotos que soltaron la primera bomba sobre Bagdad en 2003, el padre de una victima del 11S que pidió que se grabase el nombre de su hijo sobre un misil lanzado sobre Irak que se siente engañado por Bush una vez demostrado que Sadam no tuvo nada que ver; militares de alta graduación que han dimitido de cargos de responsibilidad en el pentágono por sentirse manipulados por la agenda neocon.
Ain't it Cool News incluye una extensa entrevista con el director Eugene Jarecki (curiosamente, hermano del realizador de "Capturing the Friedmans", a mi modesto entender el mejor documental de los últimos años) en la que explica la historia del aparentemente patriotico título, una alusión a las películas de propaganda del mismo nombre filmadas por Frank Capra en los años 40.
Opinion personal:Este corto nos ha demostrado que en varias ocasiones EUA pelean en el aire, en varias ocasiones en las que han intervenido, no existe la necesidad de crear una guerra, sabemos que EUA, cuenta con muchas armas y los recursos para hacer y deshacer lo que a ellos les paresca, pero no solo se esta hablando de una guerra; sino de la integridad y patrimonio de millones de personas que habitan el pais.La comunicacion, siempre sera el mejor aliado de la verdad. Pero cabe mencionar que la comunicacion efectiva y objetiva es aquella que podria generar cambios y conscienticacion en las personas, porque detras de miles de medios de comunicacion existen muchas verdades ocultas.
Con la voz y el rostro de Eisenhower arranca el que es claro candidato a documental polémico del año: *Why We Fight*. Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance 2005, Why We Fight no trata sobre la guerra de Iraq ni es "Farenheit 911", aunque las comparaciones con Michael Moore serán inevitables.
Las preguntas que el documental quiere responder son: ¿Por qué desde la segunda guerra mundial cada presidente norteamericano ha llevado a cabo indefectiblemente intervenciones armadas? ¿Es la industria armamentística la locomotora de la economia americana? ¿Si el negocio de la guerra es tan rentable, no es razonable pensar que su rentabilidad es una de las principales razones para iniciar unconflicto? ¿Es defendible la postura de que EEUU no se comporta como un imperio cuando tiene 725 bases militares repartidas por 130 países distintos?
Excelentemente rodada y montada con un gran ritmo, Why we Fight incluye detalladas y extensas entrevistas con personal militar, ex cargos de la CIA y declaraciones de personalidades políticas como el senador republicano John McCain ("EEUU es la mayor fuerza del bien en el mundo; tenemos la obligación si no de comenzar guerras, si de extender la libertad y la democracia") o el ideólogo neocon Richard Perle ("¿si pudieras evitar que se lanzase un misil, no lo evitarías? No entiendo todos esos prejuicios contra la guerra preventiva").
Esta historia de cómo Estados Unidos ha pasado de ser, en las palabras nada sospechosas de John McCain, "de una fuerza del bien a una fuerza imperialista", está además salpicada por testimonios personales e historias intimas: los pilotos que soltaron la primera bomba sobre Bagdad en 2003, el padre de una victima del 11S que pidió que se grabase el nombre de su hijo sobre un misil lanzado sobre Irak que se siente engañado por Bush una vez demostrado que Sadam no tuvo nada que ver; militares de alta graduación que han dimitido de cargos de responsibilidad en el pentágono por sentirse manipulados por la agenda neocon.
Ain't it Cool News incluye una extensa entrevista con el director Eugene Jarecki (curiosamente, hermano del realizador de "Capturing the Friedmans", a mi modesto entender el mejor documental de los últimos años) en la que explica la historia del aparentemente patriotico título, una alusión a las películas de propaganda del mismo nombre filmadas por Frank Capra en los años 40.
Opinion personal:Este corto nos ha demostrado que en varias ocasiones EUA pelean en el aire, en varias ocasiones en las que han intervenido, no existe la necesidad de crear una guerra, sabemos que EUA, cuenta con muchas armas y los recursos para hacer y deshacer lo que a ellos les paresca, pero no solo se esta hablando de una guerra; sino de la integridad y patrimonio de millones de personas que habitan el pais.La comunicacion, siempre sera el mejor aliado de la verdad. Pero cabe mencionar que la comunicacion efectiva y objetiva es aquella que podria generar cambios y conscienticacion en las personas, porque detras de miles de medios de comunicacion existen muchas verdades ocultas.
Tipo de guiones.


Guión (género literario)
Ejemplo de un guión, demostrando diálogos y acciones.Un guión, es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión, también las obras de teatro. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guión cinematográfico, elaborado por el guionista) (los parlamentos) como los técnicos (guión técnico, elaborado por el director) (las acotaciones, escenografía, iluminación, sonido).
Ejemplo de un guión, demostrando diálogos y acciones.Un guión, es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión, también las obras de teatro. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guión cinematográfico, elaborado por el guionista) (los parlamentos) como los técnicos (guión técnico, elaborado por el director) (las acotaciones, escenografía, iluminación, sonido).
Guion técnico
Ejemplo de un guión técnico con storyboard.Contrariamente a lo que su nombre implica, un guión técnico no es una versión técnica del guión literario; se trata de un documento de producción que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere.
El guión técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.
En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back.
Ejemplo de un guión técnico con storyboard.Contrariamente a lo que su nombre implica, un guión técnico no es una versión técnica del guión literario; se trata de un documento de producción que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere.
El guión técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.
En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back.
Story board
Un storyboard o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.
Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar. Sirve cómo guia al director, no obstante este puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.
Un storyboard o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.
Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar. Sirve cómo guia al director, no obstante este puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.
lunes, 12 de abril de 2010
La verdad incomoda.

En algunos puntos se podria considerar que son algo drasticas las situaciones que se mencionan en el video , pero en cierta parte muchas de las cosas que se aprecian en la pelicula han estado pasando en lo que va de este tiempo, nosotros como seres humanos hemos mal gastado de una y otra forma los recursos naturales de nuestro planeta, como son el agua, el suelo, las montañas, los arboles, explotando uno por uno nuestros recursos, y actuando de la manera mas egoista posible, con el planeta y con las generaciones que estan por venir.
Es importante darnos cuenta que consciente o inconscientemente estamos acabando con el unico lugar que tenemos para vivir, no existe un repuesto para el planeta que habitamos ..
Importancia del color.

Hay que tener siempre presente la importancia del color en nuestros diseños de alguna pagina de internet o alguna presentacion por las siguientes razones:
1.El color es uno de los medios más subjetivos con el que cuenta el diseñador. Dado que la percepción del color es la parte simple más emotiva del proceso visual, tiene una gran fuerza y puede emplearse para expresar y reforzar la información visual.
2. Tiene mucho poder de atracción o rechazo dependiendo del uso que se le dé.
3. Los colores también dan sensación de movimiento.
4. Las emociones, sensaciones, y en definitiva todo lo que los colores pueden llegar a expresar y hacer sentir al espectador forma una parte fundamental de la base de un buen diseño.
5. El color, como elemento claramente evidenciado de nuestro diseño, puede ser la clave de nuestro éxito. Tanto si pensamos en ello como si no, si nos damos cuenta o no de ello, estamos cargando de significados cuando elegimos un color.
Cada color tiene un significado y expresa una sensación agradable o desagradable, fría o cálida, positiva o negativa. El estudio de la influencia psicológica de los colores, es hoy en día una ciencia que se aplica a muy diferentes campos debido a la importancia que puede tener en los ambientes, en la vida diaria y en la publicidad. También hay que tener en cuenta, que el color puede cambiar su significado dependiendo del país y su cultura, y al igual que el color, hay otros elementos (circulo, cuadrado u otra forma) que las personas pueden asociar con un concepto diferente al que normalmente se le atribuye a dicho elemento. La función de los elementos gráficos, no es simplemente adornar, sino atraer, representar la realidad y proporcionar más información que la escrita, o hacerla más evidente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)